(Cali, 14 de junio de 1949), es un director, montajista, guionista y productor de cine colombiano.
Estudio cine en la Universidad del Sur de California y en la Universidad de California UCLA.
Hizo parte del grupo de Cali junto con Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Hernando Guerrero y otros artistas caleños quienes en la década de 1970 fundaron el Cine Club de Cali, la revista Ojo al cine y la Comuna artística Ciudad Solar. Ha dirigido 2 largometrajes: Pura Sangre (1982) y Soplo de Vida (1989) y ha realizado más de 30 cortometrajes y documentales dentro de los que se destacan Agarrando pueblo (1977) codirigido con Carlos Mayolo como crítica a la llamada pornomiseria, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (1986), sobre la vida (y muerte) del escritor caleño Andrés Caicedo, Ojo y vista: peligra la vida del artista (1988), una secuela de Agarrando pueblo y La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003), sobre la vida y obra del controvertido escritor antioqueño.
Ospina también se ha desempeñado en el campo de la crónica escrita en revistas como El Malpensante y Kinetoscopio. Actualmente estrena su película Un tigre de papel, un Falso documental que narra la vida de Pedro Manrique Figueroa, artista pionero del collage y del gulash en Colombia.
Su trabajo ha sido premiado en los festivales internacionales de Oberhausen, Biarritz, La Habana, Sitges, Bilbao, Lille, Caracas y Tolouse.
Filmografía
Largometrajes
* 1982 - Pura Sangre
* 1999 - Soplo de vida
Cortometrajes (Cine)
* 1964 - Vía cerrada (ficción)
* 1970 - Acto de fé (ficción)
* 1971 - Autorretrato (dormido) (experimental)
* 1972 - El bombardeo de Washington (experimental)
* 1973 - Cali: de película (codirección con Carlos Mayolo) (documental)
* 1975 - Asunción (codirección con Carlos Mayolo) (ficción)
* 1978 - Agarrando Pueblo (codirección con Carlos Mayolo) (falso documental)
* 1985 - En busca de María (codirección con Jorge Nieto) (documental)
Obra en video
* 1986 - Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (documental)
* 1987 - Antonio María Valencia: música en cámara (documental)
* 1988 - Ojo y vista: peligra la vida del artista (documental)
* 1988 - Arte sano cuadra a cuadra (documental)
* 1989 - Slapstick: la comedia muda norteamericana (documental)
* 1990 - Adiós a Cali (documental)
* 1991 - Cámara ardiente (documental)
* 1991 - Al pie (documental)
* 1991 - Al pelo (documental)
* 1991 - A la carrera (documental)
* 1993 - Nuestra película (documental)
* 1993 - Autorretrato póstumo de Lorenzo Jaramillo (documental)
* 1994 - Capítulo 66 (codirección con Raoul Ruiz) (ficción)
* 1995 - Cali: ayer, hoy y mañana (documental)
* 1997 - Mucho gusto (documental)
* 1999 - Making of La Virgen de los sicarios / La Vierge des tueurs (documental)
* 2003 - Video(B)art(h)es (videoarte)
* 2003 - La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (documental)
* 2007 - De la ilusión al desconcierto (documental)
* 2007 - Un tigre de papel (falso documental)
HAROLD TROMPETERO
Harold Trompetero, el joven director de Cartas a Harrison, fue el primer sorprendido cuando lo llamaron de Punch para que dirigiera el dramatizado. Nació en Bogotá el 12 de abril de 1971 y desde el colegio comenzó a realizar video arte. Cuando estudiaba comunicación social recibió el apoyo de la universidad Javeriana para participar en un curso de cine en San Antonio de los Baños en Cuba. Su dinámica lo llevó a viajar por varios países de Europa pero fue en España donde acentuó sus convicción por la imagen televisiva. De regreso en Colombia se vinculó a una agenda de publicidad de donde salió perro afrontar el reto de dirigir. Su gran aporte consiste en haberse apartado de las rígidas leyes del lenguaje en televisión y crear situaciones en las cuales tanto personajes como cámaras actúen en conjunto realizando movimientos sorpresivos para el televidente.

Director - filmografía
1. El man, el superhéroe nacional
2. Muertos de miedo (2007) (en producción)
3. Dios los junta y ellos se separan (2004)
4. Violeta de mil colores (2002)
5. "Amor a Mil" (2001) TV Series
6. Diástole y sístole: Los movimientos del corazón (2000)
. aka Diástole y sístole (Colombia)
7. Riverside (2004)
8. "Cartas a Harrison"
* OSCAR RUIZ NAVIA (Colombia)
Después de estudiar en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia se gradúa como Comunicador Social en la Universidad del Valle. Caleño, cuenta en su filmografía con reconocidos cortometrajes que exploran la imagen desde la perspectiva documental (Tres Libras: música para enfermos, Los hijos de la bestia), hasta la experimentación plástica con el lenguaje audiovisual (Al vacio 1,2,3, Licuefacción).
Su trabajo cinematográfico incluye la experiencia como asistente de dirección del filme colombiano seleccionado en Sundance, Perro come perro (2008), de Carlos Moreno; la experiencia en los departamentos de fotografía de las películas El rey (2004) de Antonio Dorado y Yo soy otro (2008) de Oscar Campo, y su labor como productor lo hace desde su propia compañía Contravía Films.
Su ópera prima El vuelco del cangrejo (2009) fue elegida para participar en la sección Discovery del Festival de Cine de Toronto. Según Navia, “hacer cine no es un trabajo de genios sino una labor que se construye a diario. Cada mañana uno debe levantarse para lograr un pedazo de la obra. El afán es importante; si te metes en la cabeza que no hay afán, empiezas a exigirte poco y encuentras una razón para descansar hoy y trabajar mañana. Hay que abrir los ojos y los oídos y ser sensible a la cotidianidad”.
* FELIPE SOLARTE (Colombia)
* HORACIO CAMANDULLE (Uruguay)
* FRANCISCO RUIZ DE VIÑASPRE (Chile)
* ALVARO RUIZ (Colombia)
* JUAN ESTEVAN RENGIFO (Colombia)
* ALVARO MUÑOZ (Colombia)
* VICTOR HERNANDEZ (Colombia)
* GUSTAVO MONTENEGRO (Colombia)
* JAVIER TOBAR (Colombia)
La participación de invitados programada esta sujetas a cambios por asuntos organizativos o a su cancelación.